Presentación del análisis
en línea
del poema Cada uno a su oficio
En
el primer número de
La Edad de Oro aparece
un poema con
veintidós estrofas de versos hepta y endecasílabos y rima consonante: Cada uno a su oficio,
que
lleva en el ágil diálogo
de la montaña y la ardilla el orden de la Naturaleza.
Según Martí aclara, se trata de una fábula del filósofo
norteamericano Emerson,
definiendo así el origen de su versión en Fable (Fábula) poema de
Ralph Waldo
Emerson, publicado por su autor, junto a otros, en su libro
Poems
de 1847. Con
este trabajo, organizado a manera de una edición crítica, es nuestro objetivo presentar
el
poema martiano e ir analizando aspectos claves
de su contenido que contribuyan a su mejor comprensión temática y conceptual.
Para ello
hemos diseñado la página con dos cuadros superiores con barras desplazables
donde el interesado podrá confrontar -línea a línea- las versiones íntegras
del poema: la inglesa de Emerson en su idioma original y la de Martí
en español.
Además hemos diseñado un cuadro inferior
con el texto ampliado de nuestro ensayo original
Dos milagros y Cada uno a su oficio:
los
poemas de la naturaleza en La Edad de Oro [1], donde el interesado
encontrará
una
valoración comparativa de momentos claves de ambas versiones
y algunas notas sobre la figura de Emerson.
A lo largo de los textos se han colocado vínculos
donde se podrá
acceder
interactivamente a archivos
de texto o imágenes
en
formato electrónico
que contienen
información básica o complementaria para la mejor comprensión de ambos poemas.
Es nuestro propósito, convertir este Sitio
Web en un material de referencia para todo el que desee acercarse a esta
versión en La Edad de Oro poniendo
en sus manos las herramientas bibliográficas necesarias, a la vez que presentar
enfoques de análisis para deslindar
los valores de la adaptación martiana de aquellos de la versión
original, aspecto metodológico sumamente importante cuando se analizan
las versiones en La Edad de Oro.
El Orden de la Naturaleza en
Cada Uno a su Oficio
Aparecido en el primer número
de La Edad de Oro, con veintidós estrofas de versos hepta y endecasílabos
y rima consonante, el poema Cada uno a su oficio lleva en el ágil diálogo
de la montaña y la ardilla el orden de la Naturaleza; y nos traslada
inmediatamente a uno de los proyectados libros de José Martí:
"Escribir:
El plan de la Naturaleza.
Para qué
sirve cada cosa;
Por qué
cada cosa es como es,
Cómo está todo distribuido,
o
variado, o especificado,
conforme
a las necesidades." [2]
Muestra genuina del interés
martiano por la Naturaleza y nueva prueba de los vínculos materiales e
ideológicos que tiene La Edad de Oro con la obra toda del Maestro. La
aclaración bajo el título de la fábula nueva: “del filósofo norte-americano
Emerson" [3],
nos obliga a buscar el original inglés para la necesaria comparación. Una
búsqueda en la poética emersoniana revela que el poema martiano se ha basado en
su poema Fábula (Fable)
[4]. Transcribamos
entonces íntegramente ambas versiones y a partir de la enumeración de las
estrofas busquemos la coincidencia de las ideas claves de los poemas, según su
estilo de versificación (Tabla 1).
Tabla 1.
Comparación de la versión martiana Cada uno a su oficio con el original
inglés Fable.
Fable |
Cada uno a su
oficio |
Ralph Waldo
Emerson |
José Martí
(1889) |
|
|
1. The mountain
and the squirrel |
1. La montaña y
la ardilla |
2. Had a quarrel, |
2. Tuvieron
su querella:
|
3. And the former
called the latter "Little Prig"; |
3. -"¡Váyase Usted
allá, presumidilla!" |
|
3a. Dijo con furia
aquella; |
4. Bun replied, |
4. A lo que
respondió la astuta ardilla: |
5. "You are
doubtless very big; |
5. -"Si que es
muy grande Usted, muy grande y bella; |
6. But all sorts
of things and weather |
6. Mas de todas
las cosas y estaciones |
7. Must be taken
in together, |
7. Hay que poner
en junto las porciones, |
8. To make up a
year |
8. Para formar,
señora vocinglera, |
9. And a sphere. |
9. Un año y
una esfera.
|
10. And I think it
no disgrace |
10. Yo no se que
me ponga nadie
tilde |
11. To occupy my
place. |
11. Por ocupar un
puesto tan humilde.
|
12. If I'm not so
large as you, |
12. Si no soy yo
tamaña |
13. You are not so
small as I, |
12a. Como Usted,
mi señora la montaña, |
|
13. Usted no es
tan pequeña |
14. And not half
so spry. |
14. Como yo, ni á
gimnástica me enseña. |
15. I'll not deny
yo make |
15. Yo negar no
imagino
|
16. A very pretty
squirrel track; |
16. Que es para
las ardillas buen camino
|
|
16aA. Su magnífica
falda: |
17. Talents
differ; all is well and wisely put; |
17. Difieren los
talentos a las veces: |
18. If I cannot
carry forests on my back, |
18. Ni yo llevo
los bosques á la espalda, |
19. Neither can
you crack a nut. |
19. Ni Usted
puede, señora, cascar nueces.
|
|
|
La comparación del contenido
de ambos textos muestra que el poema martiano es en esencia una reproducción del
contenido de la versión inglesa, con los lógicos ajustes a una nueva métrica y
estilo, y por supuesto con la visión muy nueva y personal de Martí de enfocar el
asunto tratado de acuerdo a sus principios establecidos para La Edad de Oro.
Doce estrofas del original (líneas 1, 2, 4, 5, 6, 7, 10, 11, 15, 17, 18 y 19),
la mayor parte del poema, han sido traducidas en su misma línea. En cinco líneas
(1, 2, 7 y 15) la traducción es textual o casi textual, por ejemplo en la
primera línea: “The mountain and the squirrel” por “La montaña y la ardilla”. En
siete líneas (4, 5, 10, 11, 17, 18 y 19) se han hecho cambios más importantes,
incorporando adjetivos o modificado conceptos. Por ejemplo, en la línea 4 se
añade el adjetivo "astuta" a la ardilla, que es en definitiva la conductora de
la magistral clase de ciencia que se nos avecina.
En la 5, la expresión "muy
grande y bella" ayuda a completar el endecasílabo y da un tono más respetuoso a
las aleccionadoras palabras de la ardilla frente a su imponente interlocutora.
Las estrofas 10 y 11, aunque traducidas cada una en su línea, debemos verlas en
conjunto pues hay un interesante cambio de contenido. En Emerson, la ardilla
"piensa que no es un deshonor ocupar su lugar"; la traducción de Martí es una
delimitación de principios del que, aunque pequeño en talla con respecto a aquel
a quien habla, está seguro de sí mismo: "Yo no se que me ponga nadie tilde por
ocupar un puesto tan humilde".
En las
estrofas 18 y 19, que también veremos en conjunto, además de que en la última
línea, la adición de "señora" ayuda a completar el endecasílabo y mantiene la
respetuosidad de la ardilla hasta el final de la historia, hay un importante
cambio de contenido. En Emerson, la ardilla justifica sus criterios: "Si yo no
puedo llevar montes a la espalda Usted tampoco puede cascar una nuez". En Martí,
la ardilla nuevamente fija una posición sobre la función de cada cual, de manera
que la disputa no cierra con "lo que puedo hacer yo y Usted no puede" o
viceversa, sino con lo que cada cual debe hacer, de acuerdo al rol que juega en
la Naturaleza: "Ni yo llevo los bosques a la espalda, ni Usted puede, señora,
cascar nueces".
Por otra parte tres estrofas
originales (3, 12 y 16) han sido ampliadas, complementando la idea original con
una segunda línea (3a, 12a y 16a). En la estrofa 3, donde Emerson solo había
dicho "Y la primera llamó a esta última
pequeña presumida", Martí aviva la
imagen haciendo hablar a la montaña e incorporando signos de admiración, a la
vez que lleva el adjetivo a su modo despectivo: ¡Váyase Usted allá,
presumidilla!" y añade: "Dijo con furia aquella" que reafirma el tono de
autoridad y desprecio. En la estrofa 12 se añade "Como Usted, mi señora la
montaña" que completa el endecasílabo e incorpora respetuosidad. En la 16, la
adición a la nueva estrofa de "su magnífica falda", completa un heptasílabo y
mantiene el tono de respetuosa admiración.
En las estrofas originales 8 y
9, hay en Martí un cambio en el orden de las ideas por línea, pero que en
conjunto reflejan lo mismo. En Emerson, leemos: "Para formar un año/ y una
esfera"; y en Martí: "Para formar, señora vocinglera,/un año y una esfera". La
adición de "señora vocinglera" para completar un endecasílabo da un tono de
ironía a las palabras de la ardilla que un poco requiere a la montaña por sus
gritos.
Dado con un sentido metafórico
estas líneas en ambos casos aluden al concepto del orden en el mundo vivo. El
símil de la esfera es citado por Martí en su ensayo sobre Emerson para ilustrar
como las verdades se contienen unas a otras: "...son como los círculos de una
circunferencia, que comprenden todos los unos a los otros, y entran y salen
libremente sin que ninguno esté por encima de otro..."
[5], repitiendo a
Emerson, que en 1836 desde
Nature (Naturaleza) había dicho: "Cada verdad
universal ..[…].. implica o presupone otra verdad. Todo lo verdadero concuerda
con lo verdadero. Es como un gran círculo en una esfera, que la comprende de la
misma manera." [6]
Un cambio en el orden del
contenido por línea lo vemos también en las estrofas 13 y 14. En el original
inglés dice: "Usted no es tan pequeña como yo,/y ni la mitad de ágil." En Martí
leemos: "Usted no es tan pequeña/ Como yo, ni a gimnástica me enseña."; cambio
que permite completar estrofas de siete y once sílabas y puntualiza lo que sabe
cada cual.
Hemos dejado deliberadamente
para el final, el análisis de la línea 17 pues aquí radica una de las
diferencias fundamentales entre ambas versiones. En la Tabla 1 puede notarse que
en ambas versiones se conserva lo de la diferencia de los talentos, sin embargo
la frase emersoniana "all is well and wisely put" ("todo está puesto bien y
sabiamente") es omitida por Martí. Que esta frase haya sido
eliminada por razones de estilo en la adaptación es probable, pero dado que la
misma puede sugerir un matiz de intervención divina en el orden de la
Naturaleza
también podríamos considerar que su exclusión no es fortuita, más aún cuando
esto coincide exactamente con el tratamiento que dio Martí a otras adaptaciones
en lo referente al tema religioso. Veamos al respecto algunos ejemplos.
En el
Poucinet
(Pulgarcito)
de
Édouard René Lefèvre de Laboulaye,
versión original de Meñique, ante
el interés de Pulgarcito de conocer el origen del arroyo, dice el hermano:
"Usted verá, dijo Pablo, que un día de estos este impertinente dará una lección
al buen Dios en persona, Señor sorprendido ¿no sabe aún que los manantiales
salen de la tierra?" [7];
y Martí traduce: "¡Grandísimo pretencioso, -dijo Pablo,- que en todo quiere
meter la nariz! ¿No sabes que los manantiales salen de la tierra?"
[8]
En
Lécrevisse (El
Camarón), también de Laboulaye y versión original de El Camarón Encantado,
Boris Lukin comenta al comparar ambos textos: "Martí depura el cuento de las
comparaciones bíblicas ..[…].. introducidas por Laboulaye (por ejemplo, "Loppi
era como Jehová"; ..[…].. excluye completamente "gloria a Dios" y "gracias a
Dios"" [9]
Asimismo en Músicos, poetas
y pintores, elaborado a partir del Capítulo III del libro del escocés
Samuel Smiles;
Life and labour
(Vida y trabajo), donde Smiles dice: "Todo
ser humano contiene en sí el tipo de un hombre perfecto, conforme al cual lo ha
formado el Creador; así como el pedazo de mármol contiene la imagen de un Apolo
con arreglo al cual un escultor hará una estatua perfecta."
[10]; Martí traduce:
"Cada ser humano lleva en sí un hombre ideal, lo mismo que cada trozo de mármol
contiene en bruto una estatua tan bella como la que el griego
Praxiteles
hizo
del dios
Apolo." [11]
Al respecto más no puede añadirse sin especular, pero conociendo el tratamiento
general que Martí dio al tema de la religión en su obra a los niños, donde no
había lugar a concesiones, consideramos que la frase fue suprimida
premeditadamente.
Hasta aquí
queda claro que los cambios en la nueva versión son sustanciales, de hecho Mary
Cruz lo considera una versión libre [12].
Las modificaciones efectuadas conciernen a catorce líneas del poema original
(aproximadamente más de un 70% del texto) y tienen como objetivo modificar,
reformular o eliminar concepciones de Emerson, manteniendo lo esencial de las
ideas; o añadir frases cortas, fundamentalmente adjetivadas, lo que da una mayor
riqueza expresiva al poema. Señalemos que Emerson solo usa seis adjetivos y/o
frases en función adjetiva: “prig, big, large, small, spry, pretty”; y Martí
emplea once: presumidilla, con furia, astuta, grande, bella, vocinglera,
humilde, tamaña, pequeña, buen y magnífica.
En relación con la idea y el
texto poco diremos pues sus valores intrínsecos no corresponden a Martí sino al
autor original, en este caso Emerson, hecho no siempre considerado por algunos
analistas de las versiones en La Edad de Oro. Corresponden al Maestro el
mérito de la traducción y la agudeza en la selección y la adaptación de un poema
que se enmarca en su intención de brindar materiales dedicados a la Naturaleza,
sin descontar que con su versión de Fable pone al alcance del niño
hispano una importante muestra de lo mejor de la poesía norteamericana.
En ambas versiones, tras la
disputa de la montaña y la ardilla ante las palabras despectivas de la primera,
se genera toda una lección que en síntesis enseña que cada ser vivo cumple una
función en la naturaleza y ningún componente de ésta es despreciable pues todos
forman un todo único. Sirve por tanto a Martí, esta pequeña muestra del mundo
vivo para enseñar -recordemos su proyectado libro El Plan de la Naturaleza,
con el cual comenzamos-, ese concepto suyo tan concordante con lo mejor de
nuestro materialismo dialéctico sobre el orden de la Naturaleza:
"abundantísima", "fragante", "inextinguible"
[13], "ordenada",
"maravillosa", "suma de toda filosofía: lo uno en lo diverso, lo diverso en lo
uno." [14]
Algunas notas sobre Emerson
Además del poema que acabamos de presentar,
Emerson aparece en La Edad de Oro en
Músicos, poetas y pintores,
artículo martiano que constituye una adaptación del
Capítulo III Great young men del libro Life and Labour
que publicó el escocés Samuel Smiles en 1887.
En Great young men, Smiles había escrito
sobre Emerson:
“Truly, says Emerson, “the
life of man is the true romance, which when valiantly conducted will
yield the imagination a higher joy than any fiction.” [15]
Martí traduce: "La verdad es -dice el
norteamericano Emerson- que la verdadera novela del mundo está en la
vida del hombre, y no hay fábula ni romance que recree más la
imaginación que la historia de un hombre bravo que ha cumplido con
su deber." [16]
Estas palabras aparecen en los Ensayos de Emerson en su
Capítulo XVI titulado New England Reformers.
La obra martiana está llena de referencias a Emerson.
Cuando muere el
27 de abril de 1882 estando Martí en Nueva York, desde allí publica
su ensayo
Emerson el gran filósofo americano ha muerto, en
La Opinión Nacional de Caracas del 19 de mayo de 1882 [17], revelador de su real admiración sobre este personaje. En el cuaderno de apuntes No. 14 aparecen dos versos sin
nombre: “Of what avail the plough and sail, Or land or life, if
freedom fail?”
[18] que son de Emerson
[19]
y no están
identificados en el Índice de las Obras Completas. Existen
importantes ensayos sobre Emerson y Martí, entre ellos el de
Mary Cruz
[20],
José Ballón
[21]
o
Pedro Pablo Rodríguez
[22]. Sobre Cada uno a su oficio
recomendamos los análisis y valoraciones del poema de los trabajos
de Eduardo González Muñiz
[23]
y Caridad Atencio
[24].
REFERENCIAS
[1] Herrera, A. 1996. Dos
milagros y Cada uno a su oficio:
los
poemas de la naturaleza en La Edad de Oro. Anuario del Centro de Estudios Martianos, n.
18, La Habana, Cuba.
[2] José Martí: Libros. En:
Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. 18,
p. 287.
[3] J. M.: Cada uno a su oficio.
En: La Edad de Oro, Obras
Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. 18, p.
325.
[4] Ralph Waldo Emerson: Fable.
En: The Complete Poetical Works of Ralph Waldo Emerson, Houghton Mifflin
Company, The Riverside Press Cambridge, Nueva York, 1918, p. 75.
[5]
J. M.: Emerson. Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La
Habana, 1975, t. 13, p. 29.
[6] R. W. Emerson: Nature. En:
The Complete Writings of Ralph Waldo Emerson, W. M. H. Wise Co.
Publishers, Nueva York, 1929, p. 14.
[7]
Edouard Renee Lefebvre de Laboulaye: Poucinet, en Contes Bleus, Editora
Nelson, París, 1930, p. 148.
[8]
J. M.: Meñique.
La
Edad de Oro, ob.
cit., p. 313.
[9]
Boris Lukin: Versión martiana de un cuento popular de Estonia. En:
Acerca de la Edad de Oro, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1989, p.
322.
[10]
Samuel Smiles: Vida y trabajo o Caracteres propios de los hombres según
su laboriosidad, cultura o genio. Traducción directa del inglés por
Miguel de Toro y Gómez, Garnier Hermanos, Libreros Editores, París,
1901, p 390.
[11]
J. M.: Músicos, poetas y pintores. En La Edad de oro, ob. cit., p. 390.
[12]
Mary Cruz: Emerson por Martí. En: Anuario del Centro de Estudios
Martianos, 1982, t. 5, p. 80.
[13]
J. M.: Sección constante. En: La Opinión Nacional del 14 de noviembre de
1881, Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975,
t.23, p. 78.
[14]
J. M.: Manual del veguero venezolano. En: La América de abril de 1884,
Obras Completas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t.7,
p. 254.
[15]
Samuel Smiles, ob. cit., p.384.
[16]
J.
M.: Músicos, poetas y pintores. En La Edad de oro, ob. cit., p. 391.
[17]
J. M.: Obras Completas, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t. 13, p.
17-30.
[18]
J. M.: Cuadernos
de apuntes. Obras Completas, Editorial de
Ciencias Sociales, La Habana, 1975, t.
21, p. 341.
[19] Ralph
Waldo Emerson 1929. “Boston,” stanza 15, The Complete Writings of Ralph
Waldo Emerson, vol. 2, p. 897.
[20] Mary Cruz: Emerson por Martí. En: Anuario del Centro de Estudios
Martianos, 1982, t. 5, p. 80.
[21] José C. Ballon 1986. Autonomía cultural americana:
Emerson y Martí.
Madrid, Editorial Pliegos, 206 pp.
[22] P. P. Rodríguez.
José Martí and Ralph Waldo Emerson.
Cubanow Digital magazine of Cuban arts and cultur.
[23] Eduardo González Muñiz
2007.
José Martí y la traducción.
Publicación electrónica Bridges, Asociación de traductores e intérpretes
de Atlanta.
[24] Caridad Atencio 2009.
Los poemas de La Edad de Oro, 120 años después. Cubaliteraria.